Cómo hacer un informe de resultados de redes sociales

Lo primero que tendrás que tener en cuenta a la hora de hacer un informe de redes sociales es ver si es para tu empresa o para un cliente. En el caso de que sea para tu empresa, sencillamente, tendrás que hacerlo cómo ellos quizá te hayan marcado antes o si no ajustándolo a las necesidades de la empresa, algo que también sucede con cada uno de los clientes.

De este modo, tendrás que traducir las cifras de manera sencilla para que el cliente las entienda. Y es que lo más normal es que no sepa demasiado acerca de qué es cada valor y qué importancia puede llegar a tener que una determinada variable aumente en un momento determinado o, por el contrario, disminuya en alguna ocasión, algo que también se ha dado.

Pues bien, todo buen Community Manager ha de fijarse especialmente en valores como el éxito de las publicaciones en función de la interacción recibida. Esto se traduce en los Me Gusta que puedan obtener, comentarios o número de veces compartidas las publicaciones.

En base a eso, habrá que observar qué tipo de publicaciones gustan más para fomentarlas en detrimento de las que menos interacción reciben. Por ejemplo, las que combinan enlace a una página web -que preferentemente tendrá que ser la vuestra y nunca la de un negocio que pueda ser competencia directa o indirectamente- o sustituir foto por vídeo pero siempre se han de combinar. Y es que las publicaciones en redes sociales cuanto más visuales sean mucho mejor.

A través de las estadísticas que tendréis gracias a Facebook o Twitter podréis observar los horarios en los cuales las publicaciones obtienen mejor recibimiento. Esto varía en función del tipo de público, ya que no estarán conectadas a la misma hora los adolescentes que los adultos de 30 años por lo general pero, en cualquier caso, es algo que podréis ver en las estadísticas.

Con todos estos datos sobre la mesa tendréis que realizar un breve resumen a modo de introducción en el que se indique un breve esquema con los resultados obtenidos, según las cifras recopiladas y siempre comparándolas con las del mes anterior.

Para hacer ver que los resultados han ido en aumento hazte valer del símbolo +. En el caso de que algún valor haya sido negativo haz lo propio con el símbolo -. Recuerda, además, que todo buen CM ha de tener una plantilla hecha en la que sólo tendrá que ir cambiando las cifras y poco más. Esto agilizará mucho el trabajo.

Además, de introducir los datos y las observaciones, la última parte del informe es recomendable emplearla para poner posibles acciones que hagan que los resultados puedan mejorar por ejemplo así como tener en cuenta e informar si ha habido algún mensaje negativo que se haya recibido a los perfiles corporativos y también plantear posibles soluciones.

Recuerda que el informe ha de ser cuanto más sencillo mejor, ya que así lo entenderá a golpe de vista el cliente. Cuida las gráficas, la ortografía y si buscas algo sencillo porque la empresa así lo quiere no lo hagas demasiado extenso.

Puntuación
[Total: 0 Promedio: 0 de 5]

Artículos relacionados---

Deja un comentario---

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.